martes, 2 de octubre de 2018

Ensayo: Periodismo Científico

"Solo es ciencia la ciencia transmisible".- Leonardo Da Vinci.
                                                                                                                 
Por: Carlos Figueroa, Romario Huamán y Paola Sequeiros.


¿Qué es el Periodismo Científico?

El periodismo científico es el subgénero periodístico que difunde en la sociedad el conocimiento generado por la ciencia y la tecnología, convirtiéndose así en una fuente necesaria de enseñanza y aprendizaje para un público masivo.

El periodismo científico tiene una parte de periodismo y otra de ciencia. En la primera dimensión, como materia informativa. Como parte de la ciencia, es algo inherente a la propia función del conocimiento, una actividad social que parece requerir no solo la participación de la comunidad investigadora, sino de toda la sociedad.

Periodismo y ciencia van de la mano.

Hoy se abre paso en el mundo la convicción de que en una sociedad cada vez más dependiente del conocimiento tecnológico es extremadamente importante contar con una información honrada, crítica y exhaustiva sobre ciencia y tecnología.

En nuestro tiempo, el progreso científico y la explosión comunicativa modifican conceptos y prácticas de estas dos fuerzas gigantescas -el conocimiento y la información- y obligan a los profesionales de la ciencia y del periodismo a una reflexión rigurosa e integradora.

¿Qué características tiene el Periodismo Científico?

Temas de interés general. Imagen: Revista Persea.

La divulgación científica, en su forma de periodismo científico, maneja un lenguaje accesible y decodificado de la información científica y tecnológica. Esta sencillez y accesibilidad no deben ir en detrimento de la precisión de los conceptos, por lo que la divulgación habrá de ser amena y atractiva al lector y estimular a su vez la curiosidad y el interés por el tema en particular, y por la ciencia en general.


Perfil del periodista científico


Inclinado en la pasión por la ciencia.


El perfil del periodista científico divulgador de la ciencia, ya sea que se especialice en alguna rama de la ciencia o que asuma el reto de divulgar conocimiento científico en general, aparte de los conocimientos básicos de redacción y estilo literario, debe mostrar los conocimientos de cultura general suficientes para poseer amplio criterio al tratar los temas relacionados con la ciencia y la tecnología, y sus efectos en la sociedad. Asimismo, tener una formación teórica o académica relacionada con la filosofía de la ciencia.

De todo esto desprendemos que el periodista científico, en cualquiera de sus formatos, y en cualquier medio que utilice, divulga cuando se dirige al público en general en un leguaje decodificado, atractivo y a su vez preciso.

¿Cuáles son los hitos importantes en el desarrollo histórico del Periodismo Científico?

Descripción histórica. Imagen: Revista Persea.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, era común que los científicos desarrollaran su carrera sin encontrarse con un periodista que fuera quien publicara la información en los medios de comunicación masivos. Después del conflicto mundial, el periodismo científico se extendió, primero en Estados Unidos y posteriormente en Europa y solo en la prensa escrita, ya que, aunque la radio y la televisión tienen programas científicos, no han entrado en la difusión plena de la ciencia y la tecnología.


Creación de organizaciones internacionales:

La Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico (AIPC) fue creada en 1969 por el venezolano Arístides Bastidas y el colombiano Manuel Calvo Hernando. La asociación ha desarrollado cursos, seminarios, reuniones y los congresos iberoamericanos de periodismo científico, van siete congresos. 

La Unión Europea de Asociaciones de Periodismo Científico (EUSJA) se creó el 8 de marzo de 1971 con la firma en Amberes de siete países (Austria, Bélgica, República Federal de Alemania, Italia, Países Bajos y Gran Bretaña). Después se incorporaron Dinamarca, Irlanda, España, Suecia y Suiza. Las actividades de esta asociación se centran en las visitas a centros de investigación y reuniones para analizar algunos problemas de la divulgación de la ciencia y la tecnología en los medios informativos.

Periodismo científico en América Latina:

Tres países representativos en Periodismo Científico.


México es el país de lengua española que más en serio se ha tomado la divulgación de la ciencia. En 1772 el doctor José Ignacio Bartolache publicó el periódico “El Mercurio volante”, con noticias importantes y curiosas sobre varios asuntos de física y medicina. Esta iniciativa dio pie al periodismo científico en México.

En Argentina se creó el Grupo Argentino de Escritores Científicos, del cual era parte José Balbíni, un ilustre científico de Argentina y autor de varios estudios sobre la historia de la ciencia y Enrique Gaviola (1900 – 1989), quien era un notable físico argentino. Los fines del grupo eran los siguientes:

Brasil ha manifestado siempre una acusada sensibilidad por la divulgación. Desde 1970, profesores y periodistas han convocado y celebrado congresos y cursos de periodismo científico. Sao Paulo fue sede, en 1982, del IV Congreso Iberoamericano de Periodismo Científico, gracias al esfuerzo y al entusiasmo del Dr. Julio Abramczyk, uno de los grandes promotores de la divulgación de la ciencia en el continente.


Línea de tiempo que enmarca el ensayo



¿Cuáles son las fuentes del periodismo científico?

Científicos como fuente clave.

Las fuentes pueden dividirse en 4:

1) Regulares: Ministerios, órganos del estado, gobiernos locales, instituciones públicas y privadas, asociaciones.

2) Específicas: Universidades, centros de investigación, fundaciones, asociaciones, y en general entidades, personas y equipos dedicados al quehacer científico.

3) Circunstanciales: Las que producen material de interés científico de manera esporádica. Por ejemplo: las noticias, revistas, programas de tv, radio. Los que cuyo material es educativo, científico y tecnológico.

4) Documentales: Bases de datos, centros de documentación científica, archivos de prensa, bibliotecas, libros y revistas memorias y tesis de grado, boletines de organizaciones científica, informes.

¿Cómo evaluar la calidad de las fuentes?

Encontrar ideas para artículos es sólo el primer paso en periodismo. El siguiente es juzgar la fiabilidad de la fuente. Los periodistas científicos son “expertos de los expertos” ya que pasan gran parte de su tiempo buscando personas especialistas en ciertos temas. Antes de publicar un artículo sobre un nuevo estudio, ¿cómo puedes distinguir entre una buena investigación?

Mejores prácticas del periodismo especializado


Periodistas investigan a profundidad.

Especialista temático: A dicho periodista se le considera experto en la materia de su responsabilidad y conocedor de distintas funciones y características de su sección.

Es claro y fiable: Se consigue la claridad con el dominio del tema y es fiable porque busca la verdad al ser honesto con la información que publicará en el medio.

Análisis de la realidad: Realiza un análisis los más profundo posible.

Periodismo a profundidad: Ejecuta una investigación en busca de las causas y las posibles consecuencias de la información que aborda.

Propone soluciones: Lanza propuestas de soluciones a la problemática que afecta a una sociedad.


4 herramientas para el Periodismo Científico en el entorno digital


Se busca extender el conocimiento.

1) Alicia: Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). 




2) Biblioteca virtual para acceder al Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA), donde están las hojas de vida de los profesionales peruanos que realizan actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI), tanto en el país como en el extranjero.




3) Researchgate:






4) Google Académico:







0 comentarios :

Publicar un comentario