Estilo Libre

Blog

lunes, 8 de octubre de 2018

Tabaco en el Perú: segunda droga más consumida después del alcohol

Inicio del tabaquismo se produce en la adolescencia. Foto: Plenilunia.
                                                                                                             

Cuando el viento sopla fuerte en las calles y el frío se siente desde los huesos de los pies hasta la cabeza, se torna natural escuchar en una conversación: "Hermano, ¿un 'puchito'?” O en otra circunstancia, como si fuera un remedio para controlar la tensión, ira o preocupación, fumarse un cigarro se convierte en una efímera alternativa de solución.

Estas proposiciones, basadas en la realidad, más de residentes de la ciudad que del campo, son dos vías de escape de una puerta falsa que conduce al deterioro del cuerpo humano.

El cigarrillo o cigarro es uno de los formatos más populares para el consumo de tabaco. El hábito de fumar tabaco se considera un uso legal de la droga conocida como nicotina, con fines recreativos. 

Antecedentes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó un estudio en el 2014 y reveló que al día: 44 peruanos mueren por enfermedades relacionadas al consumo de tabaco. Por su parte, ese mismo año, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que: 35 de cada 100 hombres y 8 de cada 100 mujeres, fuman tabaco.



Ante la problemática del consumo de tabaco, el físico Paolo Giovanni Tataje Bazalar, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, elaboró el proyecto científico “Caracterización elemental del alquitrán del cigarro por medio de espectroscopia de fluorescencia de rayos-X dispersiva en energía”, el cual consta de un análisis de una muestra de alquitrán, sustancia tóxica que se extrajo de una marca de cigarro genérica mediante un experimento que simula, de forma eficiente, los pulmones de un fumador.

Del estudio se concluyó que la concentración de elementos que ingresan a los pulmones es menor que la concentración de elementos que se encuentra en el propio cigarro, parte de esta concentración puede haber sido depositada en los conductos respiratorios.

Entrevista al físico Paolo Tataje:



Consecuencias del humo

La exposición cotidiana al humo de tabaco en ambientes poco ventilados puede provocar desde irritación en los ojos, dolor de cabeza, estornudos, tos, faringitis, afonía hasta otros procesos más severos, como empeorar la sintomatología en personas alérgicas, asmáticas y con problemas cardiovasculares, incrementando el riesgo de padecer enfermedades del corazón y cáncer de pulmón, entre otro cáncer.

El director ejecutivo del Departamento de la Promoción de la Salud, Prevención y Control Nacional del Cáncer del INEN, Javier Manrique Hinojosa, señaló para la Agencia Andina que el consumo de tabaco, además de ser el principal causante de cáncer de pulmón, también lo es de 17 tipos de neoplasias y provoca más de 50 enfermedades crónicas que generan invalidez, discapacidad y muerte.



El consumo de tabaco desencadena tantas enfermedades, porque su humo emana una mezcla de sustancias tóxicas como la acetona, amoniaco, arsénico, butano, cadmio, alquitrán, monóxido de carbono, cianuro de hidrógeno, metanol, naftaleno, tolueno, cloruro de vinilo, entre otros. Todos capaces de producir daños severos en los organismos de las personas.

La nicotina es el compuesto orgánico más conocido en la planta del tabaco, pero el alquitrán es la sustancia más tóxica del humo de tabaco y la responsable de la mayoría de las enfermedades que se producen al fumar. Produce cáncer, problemas bronquiales y vasculares, mancha los dedos, dientes y pulmones.

Por eso, entrevistamos a Harol Fabrizzio Marticorena Tenicela, ingeniero de petróleo y gas natural, egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, quien nos explicó para qué se utiliza el alquitrán en la industria del petróleo.

Entrevista al ingeniero Harol Marticorena:



Fumadores pasivos y madres gestantes

Estudios realizados en el mundo concluyen que el riesgo de contraer cáncer de pulmón entre personas no fumadoras que conviven con fumadoras es un 30% más elevado que quienes no padecen esta condición.

La gestante que fuma tiene un índice de aborto 30% mayor de la que no fuma. Está demostrado que fumar aumenta el riesgo del Síndrome de Muerte Súbita Infantil de acuerdo con el número de cigarrillo consumidos durante el embarazo.  



Producción de tabaco en el Perú

Las zonas de clima cálido son adecuadas para producir tabaco. Las áreas de mayor producción en el Perú son: Tumbes (Malval y Zarumilla), Lambayeque (Chongoyape y Oyotum), Cajamarca (Bagua), San Martín (Tarapoto y Bambamarca), Huánuco (Tingo María) y Junín (Satipo). 



Leyes contra el tabaco (Click para ampliar)



La Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica (Colat) fue creada por Decreto Legislativo N° 351 – Ley Orgánica del Sector Salud y por Decreto Ley N° 17505 – Código Sanitario en 1985 y desde su creación sus funciones son: actuar como una entidad interlocutora en los aspectos relativos al tabaco y al tabaquismo en el Perú, así como coordinar, unificar, dirigir y evaluar la ejecución de acciones orientadas a la prevención y control del tabaquismo en el país. 

Convenio Marco para el Control del Tabaco

El Convenio Marco es un instrumento jurídico internacional que limita la difusión mundial del tabaco y de los productos del tabaco. Ratifican el convenio 191 Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), incluido el Perú en el 2010, para reflejar las necesidades de cada uno de estos Estados.

El presidente de la Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica, Carlos Farias, mencionó en una entrevista al diario Gestión que la vigencia del Convenio Marco en el Perú ha generado que instituciones ayuden a reducir el nivel de prevalencia en el consumo de tabaco.

“Nosotros en el Perú, en los últimos diez años, hemos disminuido a nivel de la población general, el nivel de prevalencia de un 32% a un 12%”, detalló Carlos Farias.

Aunque se puede avanzar más, ya que al Perú le falta cumplir mandatos del Convenio Marco como: actualizar un Plan Nacional de Control del Tabaco, así como un Comité Intersectorial de Control del Tabaco con la participación civil.

Efeméride

Cada 31 de mayo se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, liderada por la Organización Mundial de la Salud y sus asociados. Con la conmemoración se busca alertar y prevenir sobre los riesgos que produce el tabaquismo. #NoAlTabaco


martes, 2 de octubre de 2018

Ensayo: Periodismo Científico

"Solo es ciencia la ciencia transmisible".- Leonardo Da Vinci.
                                                                                                                 
Por: Carlos Figueroa, Romario Huamán y Paola Sequeiros.


¿Qué es el Periodismo Científico?

El periodismo científico es el subgénero periodístico que difunde en la sociedad el conocimiento generado por la ciencia y la tecnología, convirtiéndose así en una fuente necesaria de enseñanza y aprendizaje para un público masivo.

El periodismo científico tiene una parte de periodismo y otra de ciencia. En la primera dimensión, como materia informativa. Como parte de la ciencia, es algo inherente a la propia función del conocimiento, una actividad social que parece requerir no solo la participación de la comunidad investigadora, sino de toda la sociedad.

Periodismo y ciencia van de la mano.

Hoy se abre paso en el mundo la convicción de que en una sociedad cada vez más dependiente del conocimiento tecnológico es extremadamente importante contar con una información honrada, crítica y exhaustiva sobre ciencia y tecnología.

En nuestro tiempo, el progreso científico y la explosión comunicativa modifican conceptos y prácticas de estas dos fuerzas gigantescas -el conocimiento y la información- y obligan a los profesionales de la ciencia y del periodismo a una reflexión rigurosa e integradora.

¿Qué características tiene el Periodismo Científico?

Temas de interés general. Imagen: Revista Persea.

La divulgación científica, en su forma de periodismo científico, maneja un lenguaje accesible y decodificado de la información científica y tecnológica. Esta sencillez y accesibilidad no deben ir en detrimento de la precisión de los conceptos, por lo que la divulgación habrá de ser amena y atractiva al lector y estimular a su vez la curiosidad y el interés por el tema en particular, y por la ciencia en general.


Perfil del periodista científico


Inclinado en la pasión por la ciencia.


El perfil del periodista científico divulgador de la ciencia, ya sea que se especialice en alguna rama de la ciencia o que asuma el reto de divulgar conocimiento científico en general, aparte de los conocimientos básicos de redacción y estilo literario, debe mostrar los conocimientos de cultura general suficientes para poseer amplio criterio al tratar los temas relacionados con la ciencia y la tecnología, y sus efectos en la sociedad. Asimismo, tener una formación teórica o académica relacionada con la filosofía de la ciencia.

De todo esto desprendemos que el periodista científico, en cualquiera de sus formatos, y en cualquier medio que utilice, divulga cuando se dirige al público en general en un leguaje decodificado, atractivo y a su vez preciso.

¿Cuáles son los hitos importantes en el desarrollo histórico del Periodismo Científico?

Descripción histórica. Imagen: Revista Persea.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, era común que los científicos desarrollaran su carrera sin encontrarse con un periodista que fuera quien publicara la información en los medios de comunicación masivos. Después del conflicto mundial, el periodismo científico se extendió, primero en Estados Unidos y posteriormente en Europa y solo en la prensa escrita, ya que, aunque la radio y la televisión tienen programas científicos, no han entrado en la difusión plena de la ciencia y la tecnología.


Creación de organizaciones internacionales:

La Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico (AIPC) fue creada en 1969 por el venezolano Arístides Bastidas y el colombiano Manuel Calvo Hernando. La asociación ha desarrollado cursos, seminarios, reuniones y los congresos iberoamericanos de periodismo científico, van siete congresos. 

La Unión Europea de Asociaciones de Periodismo Científico (EUSJA) se creó el 8 de marzo de 1971 con la firma en Amberes de siete países (Austria, Bélgica, República Federal de Alemania, Italia, Países Bajos y Gran Bretaña). Después se incorporaron Dinamarca, Irlanda, España, Suecia y Suiza. Las actividades de esta asociación se centran en las visitas a centros de investigación y reuniones para analizar algunos problemas de la divulgación de la ciencia y la tecnología en los medios informativos.

Periodismo científico en América Latina:

Tres países representativos en Periodismo Científico.


México es el país de lengua española que más en serio se ha tomado la divulgación de la ciencia. En 1772 el doctor José Ignacio Bartolache publicó el periódico “El Mercurio volante”, con noticias importantes y curiosas sobre varios asuntos de física y medicina. Esta iniciativa dio pie al periodismo científico en México.

En Argentina se creó el Grupo Argentino de Escritores Científicos, del cual era parte José Balbíni, un ilustre científico de Argentina y autor de varios estudios sobre la historia de la ciencia y Enrique Gaviola (1900 – 1989), quien era un notable físico argentino. Los fines del grupo eran los siguientes:

Brasil ha manifestado siempre una acusada sensibilidad por la divulgación. Desde 1970, profesores y periodistas han convocado y celebrado congresos y cursos de periodismo científico. Sao Paulo fue sede, en 1982, del IV Congreso Iberoamericano de Periodismo Científico, gracias al esfuerzo y al entusiasmo del Dr. Julio Abramczyk, uno de los grandes promotores de la divulgación de la ciencia en el continente.


Línea de tiempo que enmarca el ensayo



¿Cuáles son las fuentes del periodismo científico?

Científicos como fuente clave.

Las fuentes pueden dividirse en 4:

1) Regulares: Ministerios, órganos del estado, gobiernos locales, instituciones públicas y privadas, asociaciones.

2) Específicas: Universidades, centros de investigación, fundaciones, asociaciones, y en general entidades, personas y equipos dedicados al quehacer científico.

3) Circunstanciales: Las que producen material de interés científico de manera esporádica. Por ejemplo: las noticias, revistas, programas de tv, radio. Los que cuyo material es educativo, científico y tecnológico.

4) Documentales: Bases de datos, centros de documentación científica, archivos de prensa, bibliotecas, libros y revistas memorias y tesis de grado, boletines de organizaciones científica, informes.

¿Cómo evaluar la calidad de las fuentes?

Encontrar ideas para artículos es sólo el primer paso en periodismo. El siguiente es juzgar la fiabilidad de la fuente. Los periodistas científicos son “expertos de los expertos” ya que pasan gran parte de su tiempo buscando personas especialistas en ciertos temas. Antes de publicar un artículo sobre un nuevo estudio, ¿cómo puedes distinguir entre una buena investigación?

Mejores prácticas del periodismo especializado


Periodistas investigan a profundidad.

Especialista temático: A dicho periodista se le considera experto en la materia de su responsabilidad y conocedor de distintas funciones y características de su sección.

Es claro y fiable: Se consigue la claridad con el dominio del tema y es fiable porque busca la verdad al ser honesto con la información que publicará en el medio.

Análisis de la realidad: Realiza un análisis los más profundo posible.

Periodismo a profundidad: Ejecuta una investigación en busca de las causas y las posibles consecuencias de la información que aborda.

Propone soluciones: Lanza propuestas de soluciones a la problemática que afecta a una sociedad.


4 herramientas para el Periodismo Científico en el entorno digital


Se busca extender el conocimiento.

1) Alicia: Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). 




2) Biblioteca virtual para acceder al Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA), donde están las hojas de vida de los profesionales peruanos que realizan actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI), tanto en el país como en el extranjero.




3) Researchgate:






4) Google Académico:







domingo, 29 de julio de 2018

Reportaje: El virus del feminicidio en el Perú

70 feminicidios y más de 160 tentativas (2018).
                                                                                                                                     

El feminicidio en el Perú representa un grito de urgencia de la realidad social que convoca a erradicar la aceptación de patrones de conductas ligadas al género. La premisa retrógrada resulta ser: la mujer es perteneciente del varón.

El término feminicidio, según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), se define como el acto de asesinar a una mujer, solo por el hecho de su pertenencia al sexo femenino. Posee también un significado político, en tanto denuncia el incumplimiento de castigos contra estos crímenes y sus autores.


Aumento. Se registraron 58 feminicidios y 115 tentativas entre enero y junio del 2017. En un último informe de este año se reportaron 70 feminicidios y 163 tentativas en el mismo rango de meses, según resúmenes estadísticos del MIMP.


Cuadro comparativo:
Actualizado. Período: enero - junio.

La mayoría de víctimas (62.5%) de feminicidio tienen entre 18 y 34 años. El (11.7%) son menores de edad. Los victimarios presentan la característica de ser contemporáneos con las víctimas: 6 de cada 10 imputados por feminicidio tenían entre 18 y 34 años de edad cuando cometieron el delito.


Quien cometió el delito en la mayoría de los casos (86.8%) fue la pareja o expareja, en el (5.9%) un familiar, en el (3.5%) un conocido y en el (3.1%) un desconocido que atacó sexualmente a la víctima. 

Importante detalle: En el (96.2%) de los casos, la victima conocía ya sea por una relación sentimental, amical o cercana a quien en algún momento se convirtió en su homicida. Esta información evidencia el alto riesgo de la violencia feminicida a la que están expuestas las mujeres.


Foto: El Comercio.

Modo, espacio y tiempo (2009-2017)

7 de cada 10 víctimas fue asesinada por las siguientes tres modalidades: asfixiada/ extrangulada (31.7%), acuchillada (25.5%) o baleada (16.8%).

La casa resultó ser el lugar más peligroso, ya que el (61.9%) de los feminicidios ocurrió dentro de la vivienda, mientras que el (38.1%) fuera de ella.

Los hechos se desarrollaron con mayor frecuencia en los meses de enero (11.2%), entre los días viernes y domingo (47.8%), durante la noche (29.1%).


Revisa los datos alarmantes sobre feminicidio en esta infografía interactiva: 





Cambios en el código penal


La congresista Indira Huilca impulsa el proyecto de ley N°176 que señala: "pena por feminicidio no será menor de 20 años y 30 años con agravantes". Los condenados perderán la patria potestad de una persona desde que se inicia la investigación por la presunta agresión.

En cuanto a otras iniciativas legislativas, el 16 de abril de este año un proyecto de ley para modificar el artículo 471 del Nuevo Código Procesal Penal a fin de excluir la acumulación de la terminación anticipada de proceso y la confesión sincera en delitos de violencia contra la mujer pasó a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, según la página web del Congreso.

Para enfrentar el feminicidio, la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, creó el Registro Único de Víctimas y Agresores.


Las comisarías están en la obligación de recibir las denuncias.


Falta de acción de las autoridades


Videoreportaje:

Hecho por estudiantes de 4° año de Periodismo de la UNFV.


Situación del agresor después del hecho:


El 11% de detenidos quedan en libertad.


Antes del feminicidio: violencia física y psicológica

4 de cada 10 víctimas en el Perú recibió dos tipos de agresiones conjuntamente: violencia física y psicológica (43.3%) y esto se corresponde con el medio utilizado, ya que los agresores utilizaron las manos, puños y pies para agredir a las víctimas, así como los insultos. En menores porcentajes (11.5%) se presentan estos actos de violencia haciendo uso de algún objeto contundente (fierro, martillo, ladrillo, entre otros) o el uso de objetos punzocortantes (6.7%). De la muestra analizada, la mayor parte de víctimas son mujeres (86.5%) entre 25 y 44 años.   


Breve historia y conceptos claves sobre el feminicidio

La categoría de análisis y teoría del feminicidio es reciente y surgen de la producción teórico feminista introducido por Diana Russel y Jill Rradford en su libro Feminicide. The politics of women killing (1992). Sitúa las formas como se expresa la violencia más generalizada contra las mujeres. Este crimen manifiesta la discriminación y la violencia de género en la vida cotidiana de cualquier contexto socioeconómico donde subsiste la violación de sus derechos humanos.

Marcela Lagarde, antropóloga e investigadora mexicana, se apropia del término feminicidio, definiéndolo como el genocidio contra mujeres y que se sucede por la permeabilidad del Estado y la sociedad que permite la violencia contra la integridad, salud, las libertades y la vida de niñas y mujeres. Crímenes que son cometidos por conocidos con quien se puede tener afinidad afectiva de pareja, amistad, desconocidos y anónimos, y por grupos mafiosos de delincuentes unidos a formas de vida violentas y criminales. Del tal forma que usan a las mujeres como prescindibles, maltratables y desechables. 

Además, Lagarde considera que el feminicidio es un crimen que se facilita por el silencio, la omisión, la negligencia y la complicidad de autoridades que tienen la responsabilidad de prevenirlo y erradicarlo.


Marcela Lagarde. Foto: Diario Sur.

Sistema patriarcal

Desde la concepción de la debilidad femenina, la cultura patriarcal expresa y canaliza su poderío de dominación mediante la violencia contra las mujeres como un mecanismo de opresión y control social. No solo de la forma como las mujeres acceden a los bienes y servicios de la sociedad, sino también de su cuerpo, emociones y sexualidad.

Feminicidio en los medios de comunicación

Los feminicidios son un problema social y de salud pública que afecta tanto a las mujeres como a la sociedad. Por eso, los medios de comunicación deben informar sobre la violencia hacia la mujer como un flagelo social, económico, político y cultural, el cual se incrementa cada día más y, por otro lado, evitar la indiferencia y la impunidad frente a la concepción tradicional de dominación masculina. 


La ONU condena la alarmante situación.

Perfil del feminicida desde la Neuropsiquiatría

Con los crímenes emitidos en medios de comunicación, los conceptos de feminicidio, violencia de género y psicopatía se han popularizado. Por ello resulta propicio realizar dos consideraciones sobre los feminicidas:

1)   El feminicida como psicópata


El psicópata es un feminicida cuando la necesidad que nuclea su personalidad se liga al ejercicio de la crueldad, poder y control absoluto sobre la vida de una mujer. Esto lo vemos en los denominados feminicidios intimos. También, en los externos como de asesinos seriales que tienen la necesidad inherente de la destrucción de mujeres y en los asesinatos masivos liderados por psicópatas, como crímenes de odio al género.


Expresión de este tipo de feminicida: “Nunca amé a ninguna mujer, nunca amé a nadie”.

2)   No todo feminicida es psicópata


Resulta improcedente afirmar que existe una personalidad específica detrás de los feminicidas. Hay otros con personalidad explosiva, narcisistas, esquizoides, dependientes y otras, todos con el sesgo de la violencia expresada en sus diversas variantes. Estos feminicidas, no psicopáticos, presentan casi en su totalidad antecedentes de violencia contra la mujer asesinada antes del hecho. Se pueden evitar con la advertencia a la mujer o por fuerte políticas públicas dirigidas a erradicar los estereotipos de género.


Expresión de este tipo de feminicida: “Venir a pagarme así, a mí que le di todo en la vida”.


Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público

El 08 de julio de 2005 se creó el Observatorio de Criminalidad, constituyéndose como un órgano de asesoramiento de la Fiscalía de la Nación, encargado de sistematizar, analizar y difundir información sobre delitos, infracciones a la ley penal y violencia familiar, que sirva de base para el diseño, implementación y evaluación de lineamientos institucionales en el ámbito de la prevención, persecución del delito y protección de víctimas, en común con la política criminal del Estado peruano.

Palabras de Juan Huambachano Carbajal, gerente del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público:

"La evolución de la criminalidad y la violencia, requiere que las instituciones con competencia en la materia, desarrollen estrategias focalizadas, diferenciadas y específicas que contribuyan a su reducción, promuevan la continuidad y estabilidad de las políticas vinculadas a su tratamiento y apunten a la mejora continua".

Boletín informativo

El Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, a través del Programa de Implementación de Investigaciones Criminológicas y Análisis del Delito, ha elaborado el boletín “Criminalidad común: criminalidad, violencia e inseguridad ciudadana”, que sirve de herramienta a los fiscales y operadores de justicia para conocer las características del fenómeno delictivo, a fin de que el ciudadano perciba mejores resultados en relación a sus demandas sobre los servicios de justicia. 


Ubicación: Av. Abancay, cuadra 5 (Sede central).

Solución de coordinación interinstitucional

Articular estrategias de prevención y persecución del delito entre las instituciones que forman parte del sistema de justicia (Policía Nacional del Perú, Ministerio Público, Poder Judicial y el Instituto Nacional Penitenciario), tanto para los actos de violencia que se desarrollan con mayor frecuencia dentro del espacio público como es el homicidio, sicariato, robo, hurto y extorsión, así como aquellos que tienen una mayor incidencia dentro de los espacios intrafamiliares como son la violencia familiar y lesiones contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, violación sexual y feminicidios.


Plan de servicio de atención y creación de casas de acogida para víctimas de violencia.

Centros de ayuda a víctimas de violencia


El Mapa Virtual Georeferenciado brinda a los usuarios la posibilidad de ubicar de manera rápida y en cualquier punto del país, las direcciones y teléfonos de Comisarías de Familia, Centros de Defensa Pública, Centros de Emergencia Mujer y Centros de Asistencia Legal. Ver el mapa: (Click aquí).