lunes, 8 de octubre de 2018

Tabaco en el Perú: segunda droga más consumida después del alcohol

Inicio del tabaquismo se produce en la adolescencia. Foto: Plenilunia.
                                                                                                             

Cuando el viento sopla fuerte en las calles y el frío se siente desde los huesos de los pies hasta la cabeza, se torna natural escuchar en una conversación: "Hermano, ¿un 'puchito'?” O en otra circunstancia, como si fuera un remedio para controlar la tensión, ira o preocupación, fumarse un cigarro se convierte en una efímera alternativa de solución.

Estas proposiciones, basadas en la realidad, más de residentes de la ciudad que del campo, son dos vías de escape de una puerta falsa que conduce al deterioro del cuerpo humano.

El cigarrillo o cigarro es uno de los formatos más populares para el consumo de tabaco. El hábito de fumar tabaco se considera un uso legal de la droga conocida como nicotina, con fines recreativos. 

Antecedentes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó un estudio en el 2014 y reveló que al día: 44 peruanos mueren por enfermedades relacionadas al consumo de tabaco. Por su parte, ese mismo año, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que: 35 de cada 100 hombres y 8 de cada 100 mujeres, fuman tabaco.



Ante la problemática del consumo de tabaco, el físico Paolo Giovanni Tataje Bazalar, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, elaboró el proyecto científico “Caracterización elemental del alquitrán del cigarro por medio de espectroscopia de fluorescencia de rayos-X dispersiva en energía”, el cual consta de un análisis de una muestra de alquitrán, sustancia tóxica que se extrajo de una marca de cigarro genérica mediante un experimento que simula, de forma eficiente, los pulmones de un fumador.

Del estudio se concluyó que la concentración de elementos que ingresan a los pulmones es menor que la concentración de elementos que se encuentra en el propio cigarro, parte de esta concentración puede haber sido depositada en los conductos respiratorios.

Entrevista al físico Paolo Tataje:



Consecuencias del humo

La exposición cotidiana al humo de tabaco en ambientes poco ventilados puede provocar desde irritación en los ojos, dolor de cabeza, estornudos, tos, faringitis, afonía hasta otros procesos más severos, como empeorar la sintomatología en personas alérgicas, asmáticas y con problemas cardiovasculares, incrementando el riesgo de padecer enfermedades del corazón y cáncer de pulmón, entre otro cáncer.

El director ejecutivo del Departamento de la Promoción de la Salud, Prevención y Control Nacional del Cáncer del INEN, Javier Manrique Hinojosa, señaló para la Agencia Andina que el consumo de tabaco, además de ser el principal causante de cáncer de pulmón, también lo es de 17 tipos de neoplasias y provoca más de 50 enfermedades crónicas que generan invalidez, discapacidad y muerte.



El consumo de tabaco desencadena tantas enfermedades, porque su humo emana una mezcla de sustancias tóxicas como la acetona, amoniaco, arsénico, butano, cadmio, alquitrán, monóxido de carbono, cianuro de hidrógeno, metanol, naftaleno, tolueno, cloruro de vinilo, entre otros. Todos capaces de producir daños severos en los organismos de las personas.

La nicotina es el compuesto orgánico más conocido en la planta del tabaco, pero el alquitrán es la sustancia más tóxica del humo de tabaco y la responsable de la mayoría de las enfermedades que se producen al fumar. Produce cáncer, problemas bronquiales y vasculares, mancha los dedos, dientes y pulmones.

Por eso, entrevistamos a Harol Fabrizzio Marticorena Tenicela, ingeniero de petróleo y gas natural, egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, quien nos explicó para qué se utiliza el alquitrán en la industria del petróleo.

Entrevista al ingeniero Harol Marticorena:



Fumadores pasivos y madres gestantes

Estudios realizados en el mundo concluyen que el riesgo de contraer cáncer de pulmón entre personas no fumadoras que conviven con fumadoras es un 30% más elevado que quienes no padecen esta condición.

La gestante que fuma tiene un índice de aborto 30% mayor de la que no fuma. Está demostrado que fumar aumenta el riesgo del Síndrome de Muerte Súbita Infantil de acuerdo con el número de cigarrillo consumidos durante el embarazo.  



Producción de tabaco en el Perú

Las zonas de clima cálido son adecuadas para producir tabaco. Las áreas de mayor producción en el Perú son: Tumbes (Malval y Zarumilla), Lambayeque (Chongoyape y Oyotum), Cajamarca (Bagua), San Martín (Tarapoto y Bambamarca), Huánuco (Tingo María) y Junín (Satipo). 



Leyes contra el tabaco (Click para ampliar)



La Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica (Colat) fue creada por Decreto Legislativo N° 351 – Ley Orgánica del Sector Salud y por Decreto Ley N° 17505 – Código Sanitario en 1985 y desde su creación sus funciones son: actuar como una entidad interlocutora en los aspectos relativos al tabaco y al tabaquismo en el Perú, así como coordinar, unificar, dirigir y evaluar la ejecución de acciones orientadas a la prevención y control del tabaquismo en el país. 

Convenio Marco para el Control del Tabaco

El Convenio Marco es un instrumento jurídico internacional que limita la difusión mundial del tabaco y de los productos del tabaco. Ratifican el convenio 191 Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), incluido el Perú en el 2010, para reflejar las necesidades de cada uno de estos Estados.

El presidente de la Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica, Carlos Farias, mencionó en una entrevista al diario Gestión que la vigencia del Convenio Marco en el Perú ha generado que instituciones ayuden a reducir el nivel de prevalencia en el consumo de tabaco.

“Nosotros en el Perú, en los últimos diez años, hemos disminuido a nivel de la población general, el nivel de prevalencia de un 32% a un 12%”, detalló Carlos Farias.

Aunque se puede avanzar más, ya que al Perú le falta cumplir mandatos del Convenio Marco como: actualizar un Plan Nacional de Control del Tabaco, así como un Comité Intersectorial de Control del Tabaco con la participación civil.

Efeméride

Cada 31 de mayo se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, liderada por la Organización Mundial de la Salud y sus asociados. Con la conmemoración se busca alertar y prevenir sobre los riesgos que produce el tabaquismo. #NoAlTabaco


0 comentarios :

Publicar un comentario