domingo, 29 de julio de 2018

Reportaje: El virus del feminicidio en el Perú

70 feminicidios y más de 160 tentativas (2018).
                                                                                                                                     

El feminicidio en el Perú representa un grito de urgencia de la realidad social que convoca a erradicar la aceptación de patrones de conductas ligadas al género. La premisa retrógrada resulta ser: la mujer es perteneciente del varón.

El término feminicidio, según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), se define como el acto de asesinar a una mujer, solo por el hecho de su pertenencia al sexo femenino. Posee también un significado político, en tanto denuncia el incumplimiento de castigos contra estos crímenes y sus autores.


Aumento. Se registraron 58 feminicidios y 115 tentativas entre enero y junio del 2017. En un último informe de este año se reportaron 70 feminicidios y 163 tentativas en el mismo rango de meses, según resúmenes estadísticos del MIMP.


Cuadro comparativo:
Actualizado. Período: enero - junio.

La mayoría de víctimas (62.5%) de feminicidio tienen entre 18 y 34 años. El (11.7%) son menores de edad. Los victimarios presentan la característica de ser contemporáneos con las víctimas: 6 de cada 10 imputados por feminicidio tenían entre 18 y 34 años de edad cuando cometieron el delito.


Quien cometió el delito en la mayoría de los casos (86.8%) fue la pareja o expareja, en el (5.9%) un familiar, en el (3.5%) un conocido y en el (3.1%) un desconocido que atacó sexualmente a la víctima. 

Importante detalle: En el (96.2%) de los casos, la victima conocía ya sea por una relación sentimental, amical o cercana a quien en algún momento se convirtió en su homicida. Esta información evidencia el alto riesgo de la violencia feminicida a la que están expuestas las mujeres.


Foto: El Comercio.

Modo, espacio y tiempo (2009-2017)

7 de cada 10 víctimas fue asesinada por las siguientes tres modalidades: asfixiada/ extrangulada (31.7%), acuchillada (25.5%) o baleada (16.8%).

La casa resultó ser el lugar más peligroso, ya que el (61.9%) de los feminicidios ocurrió dentro de la vivienda, mientras que el (38.1%) fuera de ella.

Los hechos se desarrollaron con mayor frecuencia en los meses de enero (11.2%), entre los días viernes y domingo (47.8%), durante la noche (29.1%).


Revisa los datos alarmantes sobre feminicidio en esta infografía interactiva: 





Cambios en el código penal


La congresista Indira Huilca impulsa el proyecto de ley N°176 que señala: "pena por feminicidio no será menor de 20 años y 30 años con agravantes". Los condenados perderán la patria potestad de una persona desde que se inicia la investigación por la presunta agresión.

En cuanto a otras iniciativas legislativas, el 16 de abril de este año un proyecto de ley para modificar el artículo 471 del Nuevo Código Procesal Penal a fin de excluir la acumulación de la terminación anticipada de proceso y la confesión sincera en delitos de violencia contra la mujer pasó a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, según la página web del Congreso.

Para enfrentar el feminicidio, la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, creó el Registro Único de Víctimas y Agresores.


Las comisarías están en la obligación de recibir las denuncias.


Falta de acción de las autoridades


Videoreportaje:

Hecho por estudiantes de 4° año de Periodismo de la UNFV.


Situación del agresor después del hecho:


El 11% de detenidos quedan en libertad.


Antes del feminicidio: violencia física y psicológica

4 de cada 10 víctimas en el Perú recibió dos tipos de agresiones conjuntamente: violencia física y psicológica (43.3%) y esto se corresponde con el medio utilizado, ya que los agresores utilizaron las manos, puños y pies para agredir a las víctimas, así como los insultos. En menores porcentajes (11.5%) se presentan estos actos de violencia haciendo uso de algún objeto contundente (fierro, martillo, ladrillo, entre otros) o el uso de objetos punzocortantes (6.7%). De la muestra analizada, la mayor parte de víctimas son mujeres (86.5%) entre 25 y 44 años.   


Breve historia y conceptos claves sobre el feminicidio

La categoría de análisis y teoría del feminicidio es reciente y surgen de la producción teórico feminista introducido por Diana Russel y Jill Rradford en su libro Feminicide. The politics of women killing (1992). Sitúa las formas como se expresa la violencia más generalizada contra las mujeres. Este crimen manifiesta la discriminación y la violencia de género en la vida cotidiana de cualquier contexto socioeconómico donde subsiste la violación de sus derechos humanos.

Marcela Lagarde, antropóloga e investigadora mexicana, se apropia del término feminicidio, definiéndolo como el genocidio contra mujeres y que se sucede por la permeabilidad del Estado y la sociedad que permite la violencia contra la integridad, salud, las libertades y la vida de niñas y mujeres. Crímenes que son cometidos por conocidos con quien se puede tener afinidad afectiva de pareja, amistad, desconocidos y anónimos, y por grupos mafiosos de delincuentes unidos a formas de vida violentas y criminales. Del tal forma que usan a las mujeres como prescindibles, maltratables y desechables. 

Además, Lagarde considera que el feminicidio es un crimen que se facilita por el silencio, la omisión, la negligencia y la complicidad de autoridades que tienen la responsabilidad de prevenirlo y erradicarlo.


Marcela Lagarde. Foto: Diario Sur.

Sistema patriarcal

Desde la concepción de la debilidad femenina, la cultura patriarcal expresa y canaliza su poderío de dominación mediante la violencia contra las mujeres como un mecanismo de opresión y control social. No solo de la forma como las mujeres acceden a los bienes y servicios de la sociedad, sino también de su cuerpo, emociones y sexualidad.

Feminicidio en los medios de comunicación

Los feminicidios son un problema social y de salud pública que afecta tanto a las mujeres como a la sociedad. Por eso, los medios de comunicación deben informar sobre la violencia hacia la mujer como un flagelo social, económico, político y cultural, el cual se incrementa cada día más y, por otro lado, evitar la indiferencia y la impunidad frente a la concepción tradicional de dominación masculina. 


La ONU condena la alarmante situación.

Perfil del feminicida desde la Neuropsiquiatría

Con los crímenes emitidos en medios de comunicación, los conceptos de feminicidio, violencia de género y psicopatía se han popularizado. Por ello resulta propicio realizar dos consideraciones sobre los feminicidas:

1)   El feminicida como psicópata


El psicópata es un feminicida cuando la necesidad que nuclea su personalidad se liga al ejercicio de la crueldad, poder y control absoluto sobre la vida de una mujer. Esto lo vemos en los denominados feminicidios intimos. También, en los externos como de asesinos seriales que tienen la necesidad inherente de la destrucción de mujeres y en los asesinatos masivos liderados por psicópatas, como crímenes de odio al género.


Expresión de este tipo de feminicida: “Nunca amé a ninguna mujer, nunca amé a nadie”.

2)   No todo feminicida es psicópata


Resulta improcedente afirmar que existe una personalidad específica detrás de los feminicidas. Hay otros con personalidad explosiva, narcisistas, esquizoides, dependientes y otras, todos con el sesgo de la violencia expresada en sus diversas variantes. Estos feminicidas, no psicopáticos, presentan casi en su totalidad antecedentes de violencia contra la mujer asesinada antes del hecho. Se pueden evitar con la advertencia a la mujer o por fuerte políticas públicas dirigidas a erradicar los estereotipos de género.


Expresión de este tipo de feminicida: “Venir a pagarme así, a mí que le di todo en la vida”.


Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público

El 08 de julio de 2005 se creó el Observatorio de Criminalidad, constituyéndose como un órgano de asesoramiento de la Fiscalía de la Nación, encargado de sistematizar, analizar y difundir información sobre delitos, infracciones a la ley penal y violencia familiar, que sirva de base para el diseño, implementación y evaluación de lineamientos institucionales en el ámbito de la prevención, persecución del delito y protección de víctimas, en común con la política criminal del Estado peruano.

Palabras de Juan Huambachano Carbajal, gerente del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público:

"La evolución de la criminalidad y la violencia, requiere que las instituciones con competencia en la materia, desarrollen estrategias focalizadas, diferenciadas y específicas que contribuyan a su reducción, promuevan la continuidad y estabilidad de las políticas vinculadas a su tratamiento y apunten a la mejora continua".

Boletín informativo

El Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, a través del Programa de Implementación de Investigaciones Criminológicas y Análisis del Delito, ha elaborado el boletín “Criminalidad común: criminalidad, violencia e inseguridad ciudadana”, que sirve de herramienta a los fiscales y operadores de justicia para conocer las características del fenómeno delictivo, a fin de que el ciudadano perciba mejores resultados en relación a sus demandas sobre los servicios de justicia. 


Ubicación: Av. Abancay, cuadra 5 (Sede central).

Solución de coordinación interinstitucional

Articular estrategias de prevención y persecución del delito entre las instituciones que forman parte del sistema de justicia (Policía Nacional del Perú, Ministerio Público, Poder Judicial y el Instituto Nacional Penitenciario), tanto para los actos de violencia que se desarrollan con mayor frecuencia dentro del espacio público como es el homicidio, sicariato, robo, hurto y extorsión, así como aquellos que tienen una mayor incidencia dentro de los espacios intrafamiliares como son la violencia familiar y lesiones contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, violación sexual y feminicidios.


Plan de servicio de atención y creación de casas de acogida para víctimas de violencia.

Centros de ayuda a víctimas de violencia


El Mapa Virtual Georeferenciado brinda a los usuarios la posibilidad de ubicar de manera rápida y en cualquier punto del país, las direcciones y teléfonos de Comisarías de Familia, Centros de Defensa Pública, Centros de Emergencia Mujer y Centros de Asistencia Legal. Ver el mapa: (Click aquí).


1 comentarios :

  1. Buen material periodístico. Información completa y con un videoreportaje que nos hace reflexionar sobre el problema de los feminicidios.

    ResponderBorrar